martes, 20 de octubre de 2015

Sanguinetti, Pelliza, Otero, Rolleri, León, Roman y Stolbizer: los siete viñateros de la Reina del Plata 2

¿Qué tan  importantes y bien llevados eran los cultivos de vid existentes en la Buenos Aires finisecular del siglo XIX?  ¿Se trataba de simples producciones caseras o perseguían una finalidad  comercial?   ¿Se vislumbra en ellos algún tipo de conocimiento agronómico?   ¿Quiénes eran sus dueños  y dónde estaban situados? Por suerte, el diseño del formulario correspondiente  a  viñedos  del  Censo  1895  resulta   más completo que todos sus semejantes impresos para los distintos boletines  especiales.    Las  39  preguntas  requeridas  son específicas y contundentes,  al punto de brindar una buena idea general sobre el entorno agrotécnico de las propiedades. Hablando del pequeño grupo de viticultores porteños,   no todas las preguntas fueron contestadas en la totalidad de los casos, pero las respuestas obtenidas resultan bastante útiles y dibujan un panorama  razonablemente satisfactorio. En esta segunda entrada de la serie nos limitaremos a presentar la información más trascendente para poner el foco analítico en las dos últimas.


Manteniendo el orden jurisdiccional explicado la vez pasada,  aquí van los puntos centrales de los siete viñedos. Tres están implantados en las sección 23, uno en la 24, dos en la 25 y uno en la 26.

JOSE SANGUINETTI  - Sección 23 - Censado el 10/5/1895
Nacionalidad del propietario: italiana
Superficie: 16,5 ha total - 6 ha de viñedos
Año de implantación: 1879 y 1880 (15 años)
Topografía y suelo: campo quebrado, arcilloso.
Conducción y densidad: espaldero de E a O, poda dos nudos, 5.000 pies por ha.
Variedades: europeas, americanas y criollas.
Pestes: peronóspora, combatida con sulfato de cobre y cal.
Producción y uso última cosecha: 35.000 kg, para vino.

LORENZO PELLIZA - Sección 23 - Censado el 20/4/1895
Nacionalidad del propietario: italiana
Superficie: s/d
Año de implantación: 1890 (5 años)
Topografía y suelo: pendiente, arcilloso y humífero.
Conducción y densidad: copa de N a S, poda corta, s/d.
Variedades: europeas (Barbera y Nebbiolo) y criollas. Origen Entre Ríos.
Producción y uso última cosecha: s/d, para mesa y vinos.


OTERO - Sección 23 - Censado el 20/4/1895
Nacionalidad del propietario: italiana
Superficie: 8 ha total - 2 ha de viñedos
Año de implantación: 1883 (12 años)
Topografía y suelo: campo quebrado, s/d.
Conducción y densidad: espaldero de E a O, poda corta, 3.000 pies por ha.
Variedades: europeas y criollas.
Producción y uso última cosecha; 17.000 kg, s/d.

SANTIAGO ROLLERI - Sección 24 - Censado el 18/5/1895
Nacionalidad del propietario: italiana
Superficie: 16 cuadras total - 12 cuadras de viñedos.
Año de implantación: 1862 (33 años)
Topografía y suelo: pendiente, humífero.
Conducción y densidad: espalderos y parrales de N a S,  poda corta y larga,  3.300 pies por ha.
Variedades: europeas. Origen Italia.
Pestes: oidio desde 1865, combatido con azufre. Peronóspora desde 1889, combatida con sulfato de cobre y cal.
Producción y uso última cosecha: 90.000 kg, para vino.

VIÑEDO SANTA RITA, de AGUSTÍN LEÓN - Sección 25 - Censado el 9/5/1895
Nacionalidad del propietario: española
Superficie: 7 ha total - todo viñedos.
Año de implantación: 1892 (3 años)
Topografía y suelo: llano, humífero.
Conducción y densidad: s/d, 7.000 pies por cuadra cuadrada.
Variedades: criollas.
Producción y uso última cosecha: s/d, para vino.


LAS TRES BANDERAS, de INVER ROMAN - Sección 25 - Censado el 8/5/1895
Nacionalidad del propietario: francesa
Superficie: 2 ha total – todo viñedos
Año de implantación: 1892 (3 años)
Topografía y suelo: llano, humífero.
Conducción y densidad: copa “de todos lados”, poda larga, 6.000 pies por ha.
Variedades: europeas y americanas.
Producción y uso última cosecha: s/d, s/d

FORTUNATO STOLBIZER - Sección 26 - Censado el ?/?/1895
Nacionalidad del propietario: austríaca
Superficie: 8.000 m2 total (0,8 ha) – 4.000 m2 de viñedos (0,4 ha)
Año de implantación: s/d
Topografía y suelo: llano, humífero.
Conducción y densidad: de N a S, s/d
Variedades: americanas.
Producción y uso última cosecha: s/d, s/d


Aunque no queremos adelantarnos al momento de sacar conclusiones (eso llegará muy pronto), los datos precedentes despejan muchas de las dudas que seguramente “picaban” a nuestros lectores luego de la primera entrada.   Por  ejemplo, ya  tenemos  superficies de cultivo cuya envergadura está claramente por encima del  “parral casero” para uso doméstico, así como un destino mayormente vinícola  de las  cosechas.   En los dos únicos casos donde aparecen referencias sobre enfermedades que afectan a las plantaciones (Sanguinetti y Rolleri) se perciben los típicos problemas de regiones húmedas, y también sus típicas soluciones:  azufre  y  caldo  bordelés (sulfato de cobre con cal), utilizadas tanto hoy como hace ciento veinte años. Pero mejor nos extenderemos sobre todo ello en la próximas entradas, dentro de pocos días..

                                                        CONTINUARÁ…

Notas:

(1) Lo siguientes son algunos de los términos que pueden resultar poco comprensibles para los legos en temas de viticultura:
- Conducción: es la manera en que las vides son plantadas y trabajadas de acuerdo a estructuras y esquemas geométricos preestablecidos. Explicados muy básicamente, los que se mencionan  son espaldero (hileras de alambres con vides), parral (techo de alambres con vides) y copa (vides sin alambres). Las tres fotos de la siguiente imagen son bien esclarecedoras. De izquierda a derecha, espaldero, parral y copa.


- Suelos:  los hay de muchos tipos, pero es más que obvia la descripción que hacen todos los viñateros sobre los pisos de la región: arcillosos y humíferos (humus), es decir gruesos, pesados, oscuros y ricos en materia orgánica.
- Variedades:  tipos de vides con características propias.   Las europeas son las que conocemos como productoras de vinos finos, en especial aquellas originarias de Francia, Italia y España. Las americanas aluden a cierta familia autóctona de este continente, cuya forma más común en Argentina  se conoce popularmente como “uva chinche”. Las criollas pertenecen a un grupo muy antiguo llegado de Europa en los tiempos de las primeras conquistas, mezclado aleatoriamente a través de los siglos en una especie de “mestizaje” vegetal.   Actualmente se considera sólo a las primeras como portadoras de calidad enológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario